
Plan Nacional de Búsqueda: Comité se seguimiento y participación sesionó para revisar estado de avance de acciones
La instancia asesora al Estado en la implementación del Plan Nacional de Búsqueda y está integrada por representantes de familias, organizaciones de derechos humanos, sitios de memoria, academia e iglesias
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; y la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda, Gaby Rivera, dieron inicio a la tercera sesión ordinaria de 2025, la undécima desde su inicio en enero de 2024.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, destacó que el Comité de Seguimiento y Participación es una instancia altamente relevante: “Hoy tuvimos una sesión muy importante, en la que dimos cuenta de los avances del Plan Nacional de Búsqueda, de las acciones ya implementadas, y también recogimos sugerencias, dudas y aportes para seguir fortaleciendo esta política pública tan significativa para el Ministerio, para el Gobierno de Chile y, sobre todo, para las familias. La transparencia y la posibilidad de reunir a distintos actores en un espacio común son fundamentales”.
En la misma línea, la subsecretaria Daniela Quintanilla destacó que “el Comité de Seguimiento y Participación es una expresión concreta del compromiso del Estado con la construcción de una política pública basada en la verdad, la justicia y la participación activa de quienes han sostenido por décadas la lucha por encontrar a sus familiares. Valoramos profundamente que agrupaciones de distintos lugares del país se sumen a este espacio, porque sabemos que sin las voces de los familiares, este Plan no tendría sentido”.
En coherencia con el enfoque participativo del Plan, en esta sesión fueron invitados representantes de organizaciones de derechos humanos: la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira; el presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Temuco, Carlos Oliva; la presidenta de la Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, María Erita Vera; y el miembro del Colectivo 119, Familiares y Compañeros, Juan Carlos Chávez.
Durante la jornada se abordaron temas clave para el desarrollo del Plan en el año en curso, entre ellos: las proyecciones de trabajo para 2025; la operatividad de la plataforma informática que brinda soporte técnico a las investigaciones en curso; el análisis del “mapa de trayectorias de víctimas de desaparición forzada”; y la revisión de la propuesta de protocolos de participación y acompañamiento, que buscan establecer orientaciones técnicas para avanzar en la implementación de esta política pública de memoria, verdad y justicia.
Además, participó Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia; Mónica Díaz García, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta; Erika Hennings, directora de “Londres 38, espacio de memorias”; Daniela Accatino, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Austral de Chile; Patricio Bernedo, director del Centro para el Diálogo y la Paz de la Universidad Católica; Lidia Casas, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y el sacerdote Luis Tomás Scherz.