Menú Principal
2904 post final
30 de abril de 2021

Ministerio presentará estudio sobre oferta programática postpenitenciaria

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentará, a fines de la próxima semana, un estudio orientado a elaborar el rediseño de la oferta programática del sistema postpenitenciario y de las penas privativas de libertad.

Así lo dio a conocer el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, al participar en el webinar “Reinserción Postpenitenciaria Femenina: un desafío pendiente”, organizado por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile.

En la ocasión se reveló el informe final del estudio «Reinserción, Desistimiento y Reincidencia en Mujeres Privadas de Libertad en Chile» , que fue presentado porPilar Larroulet, profesora asociada del CJS y docente de la Facultad de Sociología PUC. Los comentarios correspondieron a Ana María Stuven, profesora titular de la PUC y UDP, Fundadora Corporación Abriendo Puertas; y Sebastián Valenzuela, subsecretario de Justicia. El panel fue moderado por Catalina Droppelmann, directora ejecutiva y de investigación del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la PUC.

El estudio -realizado por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile, el Centro de Estudios Justicia & Sociedad, la Fundación Colunga y la Fundación San Carlos de Maipo- caracteriza el proceso de reinserción que vive la mujer una vez que sale en libertad en Santiago e identifica los factores que inciden en su desistimiento o reincidencia. Para esto se realizó un seguimiento durante un año a 225 mujeres que egresaron del Centro Penitenciario Femenino y del Centro de Educación y Trabajo en Santiago de Chile. La investigación se complementó con una aproximación cualitativa a través de 30 entrevistas en profundidad a mujeres participantes en el seguimiento.

 El subsecretario Valenzuela subrayó que este estudio tiene diversas coincidencias con un trabajo elaborado en el Ministerio, que se presentará a fines de la próxima semana. Señaló que aquél es de gran utilidad, porque revela hallazgos que lo hacen complementario en otras materias analizadas por la Secretaría de Estado, particularmente las relacionadas con el rediseño de oferta programática no solo postpenitenciaria sino que con el cumplimiento de penas privativas de libertad.

La autoridad puntualizó que se puede apreciar que los problemas de las mujeres privadas de libertad son muy distintos de los que exhiben los hombres y que ello es particularmente revelador en la situación postpenitenciaria.

“Mucha de la riqueza que aporta el estudio -apuntó- se refiere a la propia mirada que tienen las mujeres sobre ellas mismas. Se ponen ejemplos que muestran que no basta con ofrecer empleo si no se aborda la identidad prosocial de las mujeres. Y esto en virtud de algo muy importante que hace el estudio: cuando se hace la primera pesquisa antes de la semana de que egresen las mujeres, se determina que quienes reinciden se han visto ellas mismas como propensas a cometer delitos. Y lo mismo reportan sobre la visión que tendrían sus familiares y sus vecinos sobre eso”.

Puntualizó que ello da cuenta de que es necesario generar estrategias durante la privación de libertad, de manera ayudarlas a ampliar su capacidad de superar las vulnerabilidades que prevén para el momento de su egreso. Con todo, y es algo a analizar más en profundidad, dijo, el estudio presentado muestra que las mujeres muchas veces no reinciden porque están comprometidas con los roles tradicionales que deben asumir, en particular como madres y cuidadoras de otras personas. De hecho, las preocupaciones principales de las mujeres para el egreso son los estudios, el trabajo, la familia y la pareja. Muy por el contrario en el caso de los hombres, donde allí las necesidades se refieren a una vinculación predominante con sus pares delictivos, y cierta medida con la educación y el empleo.

Sebastián Valenzuela dijo que en el Ministerio de Justicia se ha evaluado los programas realizados por parte de Gendarmería, y se han encontrado hallazgos importantes en el ámbito de las penas sustitutivas y del sistema postpenitenciario. Señaló que uno de los aspectos relevantes es que, a diferencia de lo que ocurre en la experiencia comparada, en Chile se le carga totalmente la responsabilidad de la reinserción a Gendarmería, cuando es una tarea interinstitucional. Citó como ejemplo el indulto aplicado durante 2020, que favoreció a numerosas mujeres, que quedaron en libertad, pero se vieron expuesta a la falta de redes y de circuitos para desenvolverse socialmente.

Señaló que el estudio que se publicará en la web ministerial la próxima semana ahonda en el trabajo que se realiza con las personas que están en el sistema postpenitenciario, particularmente en quienes cumplen libertad condicional y quienes están en la búsqueda de eliminar sus antecedentes penales. Señaló que en este marco, hay propuestas tendientes a mejorar los modelos de intervención específicos para mujeres. Añadió que se presentan situaciones muy heterogéneas a nivel nacional, considerando la distribución de las mujeres según su pertenencia a pueblos originarios, según sean nacionales o extranjeras, lo que implica la reorientación y rediseño de los programas de acuerdo a cada perfil.