
Autoridades firman decreto de expropiación de ex Colonia Dignidad para convertir terrenos en sitio de memoria
Ministros firmantes sostuvieron que iniciativas en el ámbito de los derechos humanos, deben ser entendidas como políticas de Estado y no exclusivas de un gobierno en específico.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, firmaron el decreto de expropiación de gran parte de los predios que conforman la ex Colonia Dignidad.
Con este hito, se avanza sustantivamente en una medida que comprende la expropiación de 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, en 2016, por estar vinculados a graves violaciones a los derechos humanos de colonos y opositores políticos a la dictadura civil militar, según está acreditado judicialmente.
De este modo, así también se da cumplimiento a lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2024, lo que fue relevado por las autoridades firmantes, a la vez que reafirmaron la importancia de que iniciativas en el ámbito de los derechos humanos, deben ser entendidas como políticas de Estado y no exclusivas de un gobierno en específico.
Precisamente en esa línea, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, señaló que “en un lugar como la ex Colonia Dignidad, donde se cometieron los crímenes más atroces de los cuales tenemos evidencia en la historia de nuestro país, nosotros tenemos que ver mucho más allá de la perspectiva del gobierno. Nos parece que estas son políticas de Estado”, agregando que, “tener sitios de memoria que nos permitan desde ahí decir muy claro y fuerte, a todos los ciudadanos y ciudadanas, a todos los chilenos y chilenas: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró el “transformar este lugar de dolor en un sitio de memoria” y aseguró que “esto no es sólo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”.
“Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estado se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día. El trabajo que hoy comenzamos lo vamos a hacer de la mano de la sociedad civil y de las organizaciones de derechos humanos que han luchado por tantas décadas para obligarnos a recordar la tragedia y que esto no vuelva a suceder jamás”, indicó por su parte el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa.
Las 117 hectáreas a intervenir, están distribuidas en 91 lotes y 6 áreas de expropiación, en las cuales destacan los siguientes puntos:
Primer Polígono: Declarado Monumento Nacional. Comprende la zona de mayor concentración de edificaciones ligadas a la represión y tortura: Casa de Paul Schäfer (Freihauss); Zippelhaus (Restorán); Edificio de la administración/Hotel; Bodega de papas (Kartoffelkeller); Hospital (Krankenhaus); Portería (Acceso).
Segundo polígono: Fosa de los Archivos y Lechería, reconocidos como Monumento Histórico.
Tercer polígono: Área de las quemas, que incluye camino donde se habría inhumado y exhumado a víctimas.
Cuarto Polígono: CD 4. Fosa en la cual fueron inhumadas y exhumadas víctimas de desaparición forzada.
Quinto polígono: CD 1 y Estero El Hualle. Uno de los lugares donde se depositaron las cenizas de los cuerpos incinerados en la Operación Retiro de Televisores.
Sexto Polígono: Caminos que unen los 5 polígonos ya descritos y dan acceso a los diferentes lugares que integran el sitio de memoria de la Ex- Colonia Dignidad.