
Autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentaron Cuenta Pública 2024 al COSOC
Durante la presentación, se subrayó la labor realizada en derechos humanos, mejoramientos de condiciones para jóvenes en proceso de reinserción social, infraestructura penitenciaria, acceso a la justicia, peritajes médico legales, tramitación de documentos de identificación, entre otros.
El ministro Jaime Gajardo, el subsecretario Ernesto Muñoz y la subsecretaria Daniela Quintanilla, presentaron hoy la Cuenta Pública de la labor del sector Justicia y Derechos Humanos durante 2024 a quienes integran el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), subrayando los principales avances logrados en favor de la ciudadanía.
En 2024 se ejecutó un total de M$ 1.516.519.436, lo que equivale a un 99,2% del presupuesto vigente al 31 de diciembre de 2024 de las Subsecretaría de Justicia, Subsecretaría de Derechos Humanos, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Defensoría Penal Pública y Servicio Nacional de Menores y Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
El ministro Gajardo subrayó el intenso trabajo legislativo realizado el año pasado, enfatizando en la publicación de la legislación en materia de reincidencia y la reforma constitucional que crea la Fiscalía Supraterritorial, que requiere la aprobación de la respectiva ley orgánica para su puesta en funciones. Este fue uno de los proyectos en tramitación, así como los que cambian la forma de nombramientos judiciales y de notarios, el que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas y el que fortalece a Gendarmería para su combate contra el crimen organizado, además del que establece un fast track para la construcción de establecimientos penitenciarios.
Durante 2024 se destaca el trabajo realizado para la consolidación del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, que puso a disposición de la ciudadanía una web con la nómina de las 1.469 víctimas de desaparición forzada, un mapa georreferenciado de la trayectoria de estas y un conjunto de acciones de acceso público, así como una plataforma de trabajo para el Programa de Derechos Humanos. Asimismo, se cumplieron 49 acciones judiciales ante Ministros en Visita Extraordinaria para casos de derechos humanos y se trabajó en 44 diligencias en terreno en 8 regiones del país. Se desarrolló la primera fase de la Mesa Técnica de Archivos Públicos y el Comité de Seguimiento y Participación realizó 10 sesiones, entre ellas la que incluyó entre sus integrantes a un representante del Cardenal y Arzobispo de Santiago.
2024 vio nacer en la macrozona norte al Servicio Nacional de Reinserción Juvenil, que durante el año atendió a más de 4 mil 300 adolescentes y jóvenes. Asimismo, el Servicio realizó los trabajos de implementación en la macrozona sur, lo que se tradujo en su entrada en funciones en enero de 2025. El Servicio Nacional de Menores, en tanto, junto con avanzar en el traspaso al nuevo Servicio, atendió a más de 8 mil 100 adolescentes y jóvenes. Durante 2024 también se elaboró la Política Nacional de Reinserción Social Juvenil. Asimismo, en la presente semana se puso en marcha el Centro de Reinserción Social Juvenil de Puerto Montt.
Otro de los avances en el área fue la generación de una nueva Política Penitenciaria, que enfrenta integralmente el tema desde 4 perspectivas: seguridad penitenciaria, infraestructura, personal y reinserción social. Se sistematizó el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria, que se lleva adelante desde el comienzo de la presente gestión y que muestra 6 proyectos ya en operación, que ha permitido contar con 2.370 plazas nuevas y recuperadas; 14 proyectos en ejecución, que permitirán sumar 11.679 plazas nuevas; y 12 iniciativas con algunos grados de avance, que requieren aprobación presupuestaria. Si se cumple todo lo planteado, a 2034 podríamos contar con 29.500 plazas adicionales a las existentes en 2022. En este marco, en enero de 2025 se inauguró el Complejo Penitenciario de Talca, para 2.320 plazas, el que comenzó a poblarse en abril. Asimismo se avanzó en el diseño del anteproyecto de arquitectura y estudios de suelo del Complejo Penitenciario de Calama, en tanto que en el segundo semestre de 2025 se licita la ampliación de Santiago I.
Gendarmería, durante 2024, atendió a cerca de 148 mil personas promedio, unas 60 mil de las cuales estuvieron privadas de libertad. En materia de seguridad, se puso énfasis en el bloqueo de aparatos electrónicos en los centros penitenciarios de Santiago; se invirtió en equipos tecnológicos de control, en la modernización de radiocomunicaciones y en la renovación de la flota vehicular.
En materia de acceso a la justicia, destaca el trabajo realizado en Mediación familiar, considerando que ingresaron al sistema cerca de 320 mil causas. Las Corporaciones de Asistencia Judicial, asimismo, atendieron a alrededor de 567 mil personas, que buscaron apoyo jurídico y social o defensoría de víctimas. En materia de niños, niñas y adolescentes, destacan el Programa Mi Abogado, que realizó 26.390 atenciones a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos; así como 143 mil 513 NNA ingresaron al Programa La Niñez y la Adolescencia se Defienden.
El Registro Civil e Identificación se hizo cargo de más de 63 millones 600 mil trámites. Tan solo en documentos de identificación superamos los 8 millones 637 mil trámites. En diciembre pasado se puso en marcha el nuevo Sistema de Identificación, lanzado en diciembre del año pasado, que destaca por sus medidas de seguridad. Se tramitaron 617 mil cédulas a connacionales y 116 mil a personas extranjeras, y 81 mil pasaportes.
El Servicio Médico Legal presenta 12 mil 150 peritajes tanatológicos; 15 mil 756 peritajes clínicos y 109 mil peritajes de laboratorios. Además destacó los trabajo realizados para la identificación de las víctimas del incendio de Valparaíso y de los 3 carabineros asesinados en Cañete. Asimismo, realizó un intenso trabajo en derechos humanos, como la digitalización de más de 8 mil protocolos de autopsia y cerca de mil 500 informes de autopsia. Envió 206 muestras óseas/detales a un laboratorio de Estados Unidos para determinar si corresponden a víctimas de desaparición forzada y continuó con el trabajo de las 89 cajas entregadas por la Universidad de Chile y que estarían vinculadas a casos del Patio 29, Caravana de la Serena y Caravana Copiapó, entre otros. Asimismo, implementó su Plan de Fortalecimiento Estratégico Institucional.
La Defensoría Penal Pública, por su parte, atendió más de 280 mil causas vinculadas a personas que requirieron abogados. Asimismo, 6 Defensoría Regionales implementaron un piloto de defensa especializada en género y la mayor parte de las personas fueron atendidas por defensa especializada según su condición.
En materia de participación ciudadana destaca el trabajo de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos que realizaron 136 mil plazas de justicia, en las que se atendió a más de 18 mil personas; y 25 diálogos ciudadanos. Hubo consultas en los ámbitos de reinserción social juvenil y penitenciario, además de derechos humanos.
Tras la exposición del trabajo realizado, las personas integrantes del COSOC formularon sus inquietudes, las que fueron contestadas por las autoridades, tarea que se ampliará por escrito y se podrá seguir consultando vía página web ministerial.
Revisa aquí la gestión realizada durante el periodo 2024-2025 y participa del proceso de rendición de nuestra Cuenta Pública Participativa hasta el 12 de junio